domingo, 4 de julio de 2010

Las falacias



Las falacias se definen como razonamientos erroneos o falsos, entre ellas estas.

  • Aquellas que apelan a los sentimientos:


1. Apelación al hombre: descalifica sin dirigirse al argumento.
Ej:
Tu no puedes opinar del matrimonio porque no eres casado.


2. Apelación a la autoridad: tergiversa la intención.
Ej:
Es verdad porque lo dice mi abuelito.


3. Apelación a los sentimientos: se intenta conmover para recibir un trato especial.
Ej:
Si usted profesor me reprueba mi abuelita morira de pena.



  • Falacias prcendentes de errores lingüisticos:
1. Equivoco: consiste en usar una frase con doble sentido.
Ej:
La muerte es el fin de la vida por eso mi fin es la muerte.


2. Ambiguedad: se presenta cuando existen palabras confusas.
Ej:
Niño, viola, perro.



  • Flacias procedentes de razonamientos falsos:
1. Causa-falsa: se indica un hecho verdadero que es precedido de algo falso.
Ej:
Mi abuelita murio de pena porque yo no la fui a ver.


2. Generalización apresurada: se incluye a todos a partir de algunas excepciones.

Ej:Javiera no sabe conducir. Todas las mujeres no saben conducir.


3.Apelación a la ingorancia:
Ej:
El chupacabra existe ya que nadie a comprovado lo contrario.

La argumentación

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea a provar. Argumentar consiste, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma.
La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan para debate o discución, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible.

Elementos de la argumentación
El objeto, la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión son los elementos que constituyen generalmente una argumentación.
1. El objeto de la argumentación, es el tema sobre el cual se argumenta.
2.Tesis, Es la idea principal en torno a la cual se reflexiona; puede aparecer al principio o al final.
3.Cuerpo, Aquí se muestran las ideas desde dos perspectivas:
-Argumetos: Una ves expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se ofrecen argumentos para confirmarla o rechazarla.
-Refutación: Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defendida tesis.
4.Conclusión, El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado.

Dos son los tipos de argumentación: la deductiva y la inductiva.

Técnicas de argumentación y de refutación
Para fortalecer la opinión o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos:
a. Argumentos racionales: Son aquellos que se basab en ideas verdaderas admitidas y aceotadas por el conjunto de la sociedad.
b. Argumentos de hechos: Son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos provados
c. Argumentos de autoridad: La argumentación se apoya de la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos.

viernes, 18 de junio de 2010

Coherencia y cohesión


En el texto expositivo se busca que las distintas ideas - que se van entregando - tengan sentido y relación entre sí, pues de lo contrario se ve dificultada la comprensión por parte de quien recibe la información.

La coherencia

La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico.

Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que no sé la diferencia de colores.”

En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.

Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez estas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.

Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.”

El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o eligió sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que falta obedece al procedimiento de cohesión.

Procedimientos de Cohesión de un Texto

Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto.

Los Conectores

Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:

  • Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
  • Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyam y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
  • Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)

La Correferencia

A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.

“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de base con que postularía a la universidad.”

La Pronominalización

Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.

Pronombres Personales

Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración (dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).

Persona Gramatical

Sujeto

Pronombre Personal

Pronombre Personal Átono

1° SingularYoYo, conmigo, míMe
2° SingularTú / UstedTú, contigo, a ti, ustedTe, le, lo, la
3° SingularÉl / EllaÉl , ella, a él, a ellaLo, la, le, se
1° PluralNosotros / NosotrasNosotros, a nosotrasNos
2° PluralVosotros (as) / UstedesVosotros, para vosotrasOs, se, los, las
3° PluralEllos / EllasEllos, a ellas, para ellosLos, las, les, se

Pronombres Demostrativos

Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio en qué sitio se encuentran los objetos o sujetos.


Singular

Plural

Femenino

Masculino

Neutro

Femenino

Masculino

Indica algoque se encuentra cercano al emisor

Ésta

Éste

Esto

Éstas

Éstos

Indica lo que está cercano del que se habla

Ésa

Ése

Eso

Ésas

Ésos

Indica lo que está alejado

Aquella

Aquél

Aquello

Aquéllas

Aquéllos

Pronombres Relativos

Este tipo de pronombres se utilizan para referirnos a un nombre ya mencionado (rol anafórico) y sirven para establecer relaciones entre dos oraciones.

Femenino

Masculino

Singular

Plural

Singular

Plural

Que (la que)

Que (las que)

Que (el que)

Que (los que)

La cual

Las cuales

El cual

Los cuales

Quien

Quienes

Quien

Quienes

Cuya

Cuyas

Cuyo

Cuyos

Caracteristicas ensayo



Definición del Ensayo
El ensayo es un género relativamente moderno.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.

Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio.

Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.
Definición de ensayo
Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo.

En nuestro caso es una hipótesis una idea que se ensaya.

El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo.

La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza.

No obstante el autor debe utilizar un lenguaje conceptual y expositivo.
Características del Ensayo
Estructura libre

De forma sintética y de extensión relativamente breve

Estilo cuidadoso y elegante

Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta su análisis.

La amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general.

El ensayo es un producto crítico por excelencia.

Reglas previas para escribir un ensayo
Por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector.

El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.

Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.

En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.


Pero quizás lo mas importante es que el ensayo exige rigor.

Elección del Tema
Si el profesor ha solicitado que se escriba un ensayo acerca de los contenidos de la materia es porque quiere:

Que se realice una investigación de los temas propuestos.

Que el estudiante se vaya familiarizando con los temas de la asignatura.

Que el estudiante dé su opinión de acuerdo a su experiencia, al conocimiento adquirido durante los años que se encuentra en la Universidad y de acuerdo a una base bibliográfica que la justifique.

El Rigor del Ensayo
1. Escribir bien.
Buena redacción y ortografía

2. Sustentar la validez de su opinión:
· · Confrontar su texto con otros textos sobre el mismo tema.
Citar de manera correcta:

Cita párrafo: Autor y año. Ej: DULON, 2003
Cita final de trabajo: Apellido, nombre, año, título (en cursivas), ciudad, país, editorial. Ej. Easton, David (1974), Analyse du systeme politique, Paris Francia: A. Colin.
Notas Explicativas: Se realizan en el pie de página. Estas notas explican una característica relevante de un concepto o un proceso que no pertenece a la línea argumental del ensayo.

· Aportar un análisis que requiere del fundamento de una hipótesis central.

3. Explicar las causas que motivaron la aparición del problema planteado en la hipótesis.
· · Realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

La carta y el informe


La carta

Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es muy importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a un amigo cercano?

Estructura de la carta:

  1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.
  2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).
  3. Saludo o vocativo.
  4. Contenido.
  5. Fórmula de despedida.
  6. Nombre y/o firma.

Revisemos algunos tipos de carta:

1. Comercial o de negocios: En este tipo de cartas se debe privilegiar la claridad, la brevedad y la corrección. Su único objetivo es la entrega de información.

2. Oficiales: En este tipo de cartas, debe primar un tono cortés y respetuoso. Generalmente estas están dirigidas a una institución o persona que goza de alguna posición de respeto dentro de la sociedad, por lo que debe ser redactada según criterios de comunicación formal. Por lo mismo se debe ser muy cuidadoso con el lenguaje empleado y evitar el uso de modismos.

3. Privadas o personales: En este caso se utiliza un lenguaje simple, familiar y espontáneo. Su estilo es libre y se emite en un contexto de comunicación informal. Está dirigida a alguien conocido por el emisor y sus temas dependen absolutamente de la intención del mismo.

4. Carta de índole social: Este tipo de cartas ha caído paulatinamente en desuso, aunque todavía se utiliza tanto para saludar, felicitar o lamentar algún suceso. La idea es que el destinatario conozca, a través de un texto muy breve, los sentimientos del emisor en relación a algún hecho particular. Ejemplos corrientes son las tarjetas de navidad o año nuevo, las tarjetas de condolencias, etc.

El informe

El informe es un texto en el que hay presencia tanto del discurso expositivo como del argumentativo, gracias al cual se transmite una información y se exponen ciertos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y académicos. Su lenguaje se caracteriza por ser claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos. La extensión de un informe puede tener un párrafo o varios miles de páginas, dependiendo de la cantidad de información que tenga que entregar, que es, a fin de cuentas, su objetivo principal.

Informe técnico: su objetivo es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente hospitalizado, etc.).

Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo.

Estructura del informe

Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los siguientes elementos:

1. Un título extenso y suficientemente informativo.

2. Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.

3. El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.

4. Las conclusiones o sugerencias del autor

Géneros periodisticos


1.- La Noticia, o nota periodística.

Es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista tiene la responsabilidad con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. Se caracteriza por ser un texto breve y estructurado según seis preguntas básicas:

· ¿Quién o quiénes? : los protagonistas del hecho

· ¿Qué? :los hechos mismos

· ¿Cuándo? : el momento en que sucedió

· ¿Dónde? : el lugar en que sucedió

· ¿Cómo? : la descripción del hecho

· ¿Por qué? : la causa o razón del hecho

Es importante destacar que el Por qué, así como también el Para qué (la finalidad del hecho) corresponden a la interpretación de un hecho y no al aspecto informativo, por lo tanto, pueden responderse en el desarrollo de la nota o crónica.

La redacción de la noticia presenta una s pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central: informar.

2.- La Crónica.

Narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos. Aunque estos tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Es un texto sobre hechos de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). Estos son presentados con mayor detención que en la nota periodística. La opinión del emisor (periodista<) no es explícita, sino que se infiere según la manera en que se “enfatiza” la información.

Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. De ahí que encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra. Etc.

Posee un estilo objetivo, igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. Además, generalmente es un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto.

3.- El Reportaje.

Es la presentación de un tema que incorpora información directa y documental. La presentación de los antecedentes puede tener como base la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y pueden o no ser de actualidad.

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

· El reportaje objetivo: en el cual el periodista es objetivo en la presentación de los hechos, no incluye opiniones ni valoraciones personales, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. El más evidente es que su extensión generalmente es mayor. Permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que deb3e ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio en la que trabaja.

· El reportaje interpretativo: en el cual se relata un hecho de actualidad, pero introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre.

4.- La Entrevista.

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o antecedentes sobre la materia a tratar. En general posee un carácter interpretativo.

Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como Entrevista de Personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

b).- LOS TEXTOS DE OPINIÓN

En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, cartas al director.

1.- El Editorial.

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto de interés público.

No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad.

El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones y rodeos.

Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.

2.- La Columna o Artículo de Opinión.

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta.

Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio. En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

3.- La Crítica Cultural.

La crítica cultural cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos.

El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales.

La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible para cualquier lector.

Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión.

4.- La Carta al Director.

Es una sección tradicional en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia o formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.