viernes, 18 de junio de 2010

Géneros periodisticos


1.- La Noticia, o nota periodística.

Es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista tiene la responsabilidad con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. Se caracteriza por ser un texto breve y estructurado según seis preguntas básicas:

· ¿Quién o quiénes? : los protagonistas del hecho

· ¿Qué? :los hechos mismos

· ¿Cuándo? : el momento en que sucedió

· ¿Dónde? : el lugar en que sucedió

· ¿Cómo? : la descripción del hecho

· ¿Por qué? : la causa o razón del hecho

Es importante destacar que el Por qué, así como también el Para qué (la finalidad del hecho) corresponden a la interpretación de un hecho y no al aspecto informativo, por lo tanto, pueden responderse en el desarrollo de la nota o crónica.

La redacción de la noticia presenta una s pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central: informar.

2.- La Crónica.

Narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos. Aunque estos tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Es un texto sobre hechos de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). Estos son presentados con mayor detención que en la nota periodística. La opinión del emisor (periodista<) no es explícita, sino que se infiere según la manera en que se “enfatiza” la información.

Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. De ahí que encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra. Etc.

Posee un estilo objetivo, igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. Además, generalmente es un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto.

3.- El Reportaje.

Es la presentación de un tema que incorpora información directa y documental. La presentación de los antecedentes puede tener como base la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y pueden o no ser de actualidad.

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

· El reportaje objetivo: en el cual el periodista es objetivo en la presentación de los hechos, no incluye opiniones ni valoraciones personales, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. El más evidente es que su extensión generalmente es mayor. Permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que deb3e ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio en la que trabaja.

· El reportaje interpretativo: en el cual se relata un hecho de actualidad, pero introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre.

4.- La Entrevista.

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o antecedentes sobre la materia a tratar. En general posee un carácter interpretativo.

Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como Entrevista de Personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

b).- LOS TEXTOS DE OPINIÓN

En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, cartas al director.

1.- El Editorial.

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto de interés público.

No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad.

El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones y rodeos.

Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.

2.- La Columna o Artículo de Opinión.

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta.

Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio. En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

3.- La Crítica Cultural.

La crítica cultural cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos.

El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales.

La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible para cualquier lector.

Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión.

4.- La Carta al Director.

Es una sección tradicional en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia o formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.

1 comentario:

  1. Entonces del genero periodistico, podemos rescatar que la noticia responde a seis preguntas basicas:
    ¿Quien?, ¿que?, ¿cuando?, ¿donde?, ¿como? y ¿porque?.
    Agregar ademas, para que exista la entrevista, deben existir: un entrevistador (aquel que hace las preguntas) y un entrevistado (aquel que responde las preguntas del anterior mensionado).

    ResponderEliminar